![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_uH6prGyRrQ60-Jnex21rYEO3iCmfX9an0Fzm_rZPbRLtBWaLFPbNt8_Z6f4_qPA3I4Cz0G6dEHJBwVyFIiLrMQp_CCoxN7NoKre0lC99K05cPesDWGBfpysS_I88KdbimzmYaBSDNY1A/s320/Elena+Roger+Piaf.bmp)
Qué egoístas que podemos llegar a ser que nos sentimos traicionados cuando los grandes artistas nacionales van a destacarse afuera. ¿Es un error ir a demostrar de qué se está hecho al resto de los hemisferios? ¿Está mal llevar una muestra de talento argentino a otras culturas? ¿Es pecado ir a formarse al exterior con profesionales mundialmente reconocidos? No, no y no.
Es un honor que artistas de la comedia musical argentina tengan la oportunidad de aparecer en los programas de las más reconocidas puestas del mundo. Hacen figurar a nuestro país, se destacan y reciben “tips” de experimentados maestros como Andrew Lloyd Webber. Se enriquecen como profesionales y al regresar a casa aportan ideas frescas recién salidas de Broadway.
Cada vez más figuras nacionales revolucionan escenarios a nivel mundial. Prueba de ello es El Premio de Teatro “Lawrence Olivier”, el Oscar del teatro inglés, que cayó este último marzo nada menos que en manos de una argentina: Elena Roger se alzó con el premio a la labor femenina por su interpretación de Edith Piaf en el West End. Elena, una petisa de Barracas fue creciendo a pasos de gigante después de que Lloyd Webber la eligiera en el 2006 para interpretar a Evita en la famosa obra homónima que se presentó en Londres. Una buena noticia es que Roger está de nuevo con nosotros, preparando una adaptación de la obra por la cual fue premiada, sobre el “gorrión de París”, que se estrenará en el teatro Liceo en junio.
Otro caso similar es el de la soprano argentina Josefina Scaglione, quien pasó de Hairspray en Avenida Corrientes a debutar este año en Broadway en el protagónico de María de West Side Story. Scaglione, de tan sólo 21 años, se formó con artistas de la talla de Valeria Lynch, Julio Bocca y profesores del teatro Colón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikaYIUUkV31R_xeY43qwurFr4EXZygD2DHnM21mtPNP2RtMriECxanMHt-f3XqPZSv8i9iYc9xiRBJs9QzSnWmsknwHJu0QL8pwfD_uR9fF1BKksOA7DeHbMVWNabXkYx9b15W88aZAw_z/s320/josefina.JPG)
“Algún día” cantan los protagonistas mirando al futuro en el clásico de Bernstein. Si hablamos del florecimiento del musical en el país, algún día es hoy, y los argentinos ya se animan a brillar en el exterior, el país sigue emanando cada vez más musicales de lujo y exportando talentos.
Ejemplos como los de Roger y Scaglione incentivan a los que se empiezan a formar desde abajo, a los nuevos aspirantes que antes pensaban que Broadway era tan sólo un mito inalcanzable. Como nos cantaba Elena en Evita, cuando uno tiene ese “pequeño toque de calidad de estrella”, el cielo es el límite.
Es un honor que artistas de la comedia musical argentina tengan la oportunidad de aparecer en los programas de las más reconocidas puestas del mundo. Hacen figurar a nuestro país, se destacan y reciben “tips” de experimentados maestros como Andrew Lloyd Webber. Se enriquecen como profesionales y al regresar a casa aportan ideas frescas recién salidas de Broadway.
Cada vez más figuras nacionales revolucionan escenarios a nivel mundial. Prueba de ello es El Premio de Teatro “Lawrence Olivier”, el Oscar del teatro inglés, que cayó este último marzo nada menos que en manos de una argentina: Elena Roger se alzó con el premio a la labor femenina por su interpretación de Edith Piaf en el West End. Elena, una petisa de Barracas fue creciendo a pasos de gigante después de que Lloyd Webber la eligiera en el 2006 para interpretar a Evita en la famosa obra homónima que se presentó en Londres. Una buena noticia es que Roger está de nuevo con nosotros, preparando una adaptación de la obra por la cual fue premiada, sobre el “gorrión de París”, que se estrenará en el teatro Liceo en junio.
Otro caso similar es el de la soprano argentina Josefina Scaglione, quien pasó de Hairspray en Avenida Corrientes a debutar este año en Broadway en el protagónico de María de West Side Story. Scaglione, de tan sólo 21 años, se formó con artistas de la talla de Valeria Lynch, Julio Bocca y profesores del teatro Colón.
“Algún día” cantan los protagonistas mirando al futuro en el clásico de Bernstein. Si hablamos del florecimiento del musical en el país, algún día es hoy, y los argentinos ya se animan a brillar en el exterior, el país sigue emanando cada vez más musicales de lujo y exportando talentos.
Ejemplos como los de Roger y Scaglione incentivan a los que se empiezan a formar desde abajo, a los nuevos aspirantes que antes pensaban que Broadway era tan sólo un mito inalcanzable. Como nos cantaba Elena en Evita, cuando uno tiene ese “pequeño toque de calidad de estrella”, el cielo es el límite.
Muy buena nota, nuevamente un tema original. ¿Se viene una crítica al musical del Che Guevara?
ResponderEliminarExcelente nota!Un gusto tener a la petiza de Barracas nuevamente con nosotros.
ResponderEliminareleeeeeennnnnnaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminar(L)
sin duda alli estaremos para por fin verla en vivo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar